

En 1989 fue cuando se empezó a hacer estas investigaciones de que los perros podías olfatear tumores y cáncer en los ser humanos. Cuando dos médicos se fijaron en una paciente que tenía un perro y olía insistentemente una lesión en su piel, y es ahí que a partir de ese caso los médicos comienzan a llevar este proyecto de ayuda canina para las personas que padecen cáncer o cualquier tumor maligno.
Cuando los médicos se dieron cuenta de esta habilidad de los caninos las investigaciones arrojaron resultados favorables, los tumores emanan bajísimas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles que la persona padeciente arroja desde su cuerpo o desde su aliento y que además no se encuentra en los tejidos sanos.
Una de los mejores adelantos que se ha hechos con algunos caninos es el entrenamiento para lograr detectar cáncer de pulmón y de mama mediante el aliento de los pacientes. Los resultados positivos de estos resultados supera a la tecnología actual.
Por su fino olfato y su entrenamiento eficaz no solo detectan cáncer sino también tumores en etapas precoces el 85% y casi 90% han sido certeros su olfato superando a los escáneres avanzados
Estos resultados y tipos de investigaciones se los harán conocer mediante una revista sobre terapias de cáncer efectuadas por una fundación de California, que es dedicado exclusivamente para los pacientes de cáncer.
Origen
Esta raza de perro es exclusiva para el trabajo de gran tamaño. Su nombre indica procede de Terranova (Canadá) y es el resultado del cruce de perros nativos con razas extranjeras, la última de ellas probablemente el perro de montaña de los Pirineos o el boarhound. Hoy la mayoría de los terranovas con pedigrí descienden de perros criados en Inglaterra.
Descripción
Poro lo regular machos miden unos 71 centímetros y pesan entre 64 y 68 kilos, las hembras miden 66 cm y pesan de 50 a 54 kilos. Tienen una cabeza ancha y sólida, ojos pequeños y hundidos de color castaño oscuro y pequeñas orejas que caen pegadas a la cabeza. El pecho es profundo y la cola ancha y fuerte. Gracias a sus pies, grandes, fuertes y palmeados, puede moverse sin dificultad en zonas pantanosas y costas. El terranova es un poderoso nadador por lo que los perros de esta raza se emplean en el rescate de ahogados o para llevar cuerdas de salvamento desde la orilla a barcos en peligro. Actualmente son, sobre todo, perros guardianes, pero fueron utilizados para tirar de carros y llevar carga.
Carácter
Debido a su lealtad, inteligencia y carácter dócil, los terranovas son excelentes animales de compañía.
Origen
La raza de los samoyedos es una raza de perro a los que empleaban para cuidar los rebaños de renos y tirar de los trineos. No se necesitó de ninguna cruza con lobo o zorro.
Su habitad natural es la nieve y el frió, hacia le año 1889 los británicos, importaron perros que eran de color blanco, negro, chocolate, crema. Siendo los primeros los mas preciados.
La elaboración del primer estándar que se redactó en 1909. El perro que sirvió para fijar el tipo y color fue «Kara Sea», nacido en 1924.
Descripción
El Samoyedo tiene un alto grado de fuerza y agilidad. Su cráneo es ancho y en forma de cuña; la cabeza no es redonda; el hocico es proporcionalmente mediano, no basto ni apuntado; la trufa es de preferencia negra, pero no se penaliza la nariz de color castaño oscuro, rojo o carne; los ojos se buscan oscuros y que estén colocados muy separados y profundos, en forma de almendra; los bordes del ojo también se prefieren oscuros; las orejas son fuertes y gruesas, erectas, triangulares y algo redondeadas en las puntas. La talla de los machos está entre los 54 y 60 centímetros (preferibles, 57 cm) y la de las hembras, entre 50 y 56 centímetros (preferibles, 53 cm). La cruz es la parte más alta del cuerpo, que tiene los lomos fuertes y arqueados; el espinazo recto hasta el lomo, de longitud mediana, muy musculoso y no largo ni de corto acoplamiento. El perro debe ser «casi cuadrado», está permitido que las hembras sean un poco más largas. La cola es moderadamente larga, el extremo del hueso descansa más o menos en el corvejón cuando está baja. Las extremidades delanteras deben ser fuertes, bien formadas, no giradas ni hacia adentro ni hacia afuera. Las extremidades posteriores son paralelas y rectas, vistas de atras.
Los colores que se admiten son: los blancos puros, los blancos y biscuit o los totalmente crema. Su pelo tiene doble cobertura, tiene una base inferior que es corto, grueso, adherido, en esta base también tiene nacimiento el pelo más largo y áspero que crece para formar la capa exterior, que debe estar libre de rizos. Tanto los machos, como las hembras tienen una gola alrededor del cuello, siendo en los primeros mas prominente.
Carácter
Es un perro muy amistoso, amante de los juegos. Muy asiduo a los paseos, le gusta mucho el agua. No es acto como perro de defensa, dado que es un perro muy dado y piensa que todos son amigos. A la hora del adiestramiento, es muy difícil y lleva mas tiempo, dado que trata de hacer siempre lo que desea.
Origen
Esta raza de perro grande es originario, según se cree, de Dalmacia. También se conoce como "perro de posta" porque era utilizado para preceder o seguir a coches de caballos, carruajes y vehículos similares. Es muy parecido a un antiguo perro de posta llamado talbot.
Descripción
El pelaje de este perro es blanco con manchas redondas negras o castañas. Su cráneo es plano, ancho entre las orejas, ojos redondos y brillantes, orejas delgadas y de textura fina que lleva pegadas a la cabeza, pecho amplio y una cola que se estrecha en su parte final y se curva ligeramente hacia arriba. El perro mide entre 48 y 58 cm a la cruz y pesa de 25 a 30 Kg.
Carácter
Es un buen perro guardián, así como de caza y compañía. Muy dulce con los niños y sus dueños.
Origen
Esta raza de perro es de trabajo, desarrollada en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX a partir de diversas razas, principalmente de los bulldog y terrier. Los ancestros de la raza fueron empleados originalmente en peleas de perros, posteriormente, debido a su valor, fuerza y agilidad, fue elegido como perro policía en Alemania y utilizado como lazarillo para ciegos.
Descripción
Entre sus rasgos físicos se encuentran una cabeza pesada, mandíbulas salientes, hocico con una característica máscara negra, orejas más bien largas y situadas en alto, ojos castaño oscuro, trufa ancha y negra, cuello fuerte, redondo y musculoso; pecho amplio y cuartos traseros bien musculados. El bóxer tiene un pelaje corto, brillante y suave, de color leonado o con rayas oscuras sobre fondo leonado. Algunas veces presenta manchas blancas. El macho mide entre 56 y 61 cm de altura a la cruz y pesa alrededor de los 30 Kg., la hembra mide entre 53 y 58 cm y pesa unos 28 kilos.
Carácter
Siempre fiel, inteligente y vigilante, el bóxer es una mascota espléndida. Muy cariñoso con los niños y su dueño.
Origen
La raza de la cual procede el Cocker Spaniel es el Field, del que se fue desvinculando progresivamente en el último tercio del siglo XIX, hasta llegar al nacimiento del considerado como primer ejemplar de la raza, «Ovo». De color negro, este perro vio la luz en el criadero de James Farrow, en 1879.
En 1902 nace el Cocker Spaniel Club, momento en que se establece el primer estándar, que marcó la pauta para formarse definitivamente como raza independiente del Field. La diferencia básica era que las patas del Cocker pasaban a ser más largas y las espaldas más cortas.
A lo largo del siglo XX se han producido varias etapas en la evolución morfológica del Cocker Spaniel Inglés. Después de la guerra y hasta la década de 1970-1980, la tendencia se basó en reforzar y dar firmeza al cuerpo del perro. En cambio, desde la década inmediatamente posterior, los criadores de esta raza se centraron en dotar a los ejemplares de una mayor elegancia y estilización, así como en la reducción de su tamaño y un incremento en la longitud.
Descripción
De cuerpo bien proporcionado y compacto, mide aproximadamente lo mismo desde la cruz al suelo que desde ella al nacimiento del rabo. La cabeza tiene el morro cuadrado, el stop definido; el cráneo está bien desarrollado; la trufa debe ser bastante ancha, para favorecer las buenas dotes olfativas de esta raza; los ojos son redondos, de color castaño o castaño oscuro; las orejas son lobulares, de nacimiento bajo, a la altura de los ojos. La talla es en los machos entre 39 y 41 centímetros, y en las hembras, entre 38 y 39 centímetros; el dorso debe ser corto, ancho y fuerte. Las extremidades anteriores poseen unos hombros refinados e inclinados. Las extremidades posteriores son anchas, redondeadas y muy musculosas.
Existe una gran variedad de colores. Los hay para todos los gustos, con un total de quince variedades.
Carácter
Es deportivo, robusto, alegre, curioso, zalamero, por lo que la convivencia con él nunca resulta aburrida. Le gusta estar en familia, así que no puede estar en el jardín durante todo el día o pasar solo muchas horas. Además, es una raza sensible, a la que le afectan bastante los castigos severos. Su pequeño tamaño le permite adaptarse a cualquier lugar y circunstancia.
Origen
Esta raza, en el proceso de miniaturización se elegían los perros más pequeños de Schnauzer Mediano, a los que se cruzó, se presume, con Affenspinscher y Barbet. Aunque hay otra teoría que dice que provienen de cruces entre Schnauzer Mediano y Pomerania,
Lo que explicaría el manto de un solo color dado que los multicolores solo aparecen muy rara vez. Y por ultimo aparece la idea de la cruza con Fox Terrier, lo que explicaria el color del manto.
No se pueden asegurar los motivos que promovieron la selección de estos perros diminutos. Los datos bibliográficos sobre el Schnauzer Miniatura provienen de la primera edición del Pinscher Schnauzer Zuchtbuch, en 1879. Sin embargo, no es hasta 1898 cuando se inscribe el primer ejemplar con estas características, su nombre era «Jocco Fulda Lilipult».
En Alemania fueron conocidos en sus orígenes como Pinscher de pelo duro. Como raza fue reconocido en 1907 en Gran Bretaña y a Estados Unidos llegó en 1925; allí es en la actualidad una de las más solicitadas.
Descripción
La cabeza es robusta y alargada; el stop aparece claramente marcado entre las cejas; los ojos son oscuros, de forma ovalada y ubicación semilateral; las orejas son de implantación alta, cortadas y alzadas; en los perros sin cortar llevan la forma de "V" bajando plegadas sobre la cabeza. Su estatura va de 30 y los 35 centímetros desde el suelo a la cruz. La cola es de implantación alta y erguida; se acostumbra amputar en la tercera vértebra. Las patas delanteras denotan solidez, con buena musculatura. Las patas traseras son fornidas, con muslos que bajan oblicuamente, siendo el ángulo formado en el corvejón bien visible.
El pelo esta compuesto por un subpelo tupido, y uno de cobertura corto y duro. Lo que caracteriza a la raza son las espesas cejas y barba áspera.
Su color puede ser: negro puro, el negro y plata, el blanco, los tonos que van del gris acero al gris plata y el sal y pimienta homogéneo. No son deseables las manchas blancas en la cabeza, el pecho o en las patas.
Carácter
De buen carácter, cariñoso con la familia, especialmente con los niños. Bueno para la vigilancia, dado que es muy desconfiado con los extraños.
Origen
Los mastines europeos descienden del Mastín del Tíbet, los primeros Mastines asiáticos fueron llevados de la India a Grecia por Alejandro el Magno, alrededor del año 300 antes de nuestra era. Los griegos los dieron a conocer a los romanos, que los usaron en los combates de circo. La palabra "mastín" proviene del latín massivus, que significa "macizo".
El Mastín napolitano descendiente del antiguo Moloso romano. El Mastín napolitano vive en Italia desde hace al menos dos mil años, aunque su estándar se creo 1949.
Descripción
De porte grave y grandioso, tiene una cabeza de gran tamaño, con una papada con pliego marcados en el cuello. Los ojos son del color que lleva el manto. Las orejas son amputadas cortas y la cola cortada a un tercio. Tiene el pelo corto, tupido, parejo y lúcido. Los colores son el atigrado, gris, negro plomo, rubio, a veces con manchas blancas en el pecho y en los dedos.
Su talla va desde los 65 cm a los 75 cm. en los machos, y de 60 cm. a 70 cm. en las hembras. Su peso aproximadamente es de 70 Kg.
Carácter
El Mastín napolitano es un perro tranquilo, ecuánime, cariñoso con su dueño y los amigos de este. Pero a la vez es fuerte y resistente al dolor, lo que lo hace un buen perro de defensa.
Origen
Conocido también como "Bobtail" que en inglés significa "sin cola", dado que era costumbre cortársela para identificarlos como perros de trabajo, en el Reino Unido estos estaban libres de impuestos. Tiene sus orígenes en el siglo XVIII, provenientes de posibles cruces el Pastor de Brie, el Pastor Ruso y el Pastor Bergamasco.
Descripción
De cabeza grande, cuello largo y apariencia fornida. Con un peso aproximadamente de 34 Kg. a 40 Kg. Es un excelente perro de trabajo, muy usado para cuidar las ovejas. De manto denso, abundante y de contextura suave. El subpelo es impermeable y muy abundante. Los colores pueden ser las distintas variedades de gris, solo o con manchas blancas.
Carácter
Perro muy fuerte, ágil y buen guardián. Es un excelente compañero, adorable con la familia.
Origen
Esta raza proviene de las tantas razas denominadas pastores continentales que poblaban Europa desde tiempos muy lejanos; pero recien en 1891 con la creación del Club du Chien de Berger Belge, se le dio la contextura actual. En el primer estándar, que se aprobó en 1892, se establecieron tres variedades, pelo largo, pelo duro y pelo corto, todas ellas podían ser de color negro de distinta tonalidad, incluso gris, o marrones en toda su gama.
Las distintas variedades se fueron creando en diferentes zonas de Bélgica.
Descripción
Perro mediano, proporcionado, ágil, amante delos espacios libres y resistente a los distintos. La cabeza está bien tallada, larga sin exageración; el cráneo y el hocico son de extensión casi igual, por ahí el hocico es un poco mas largo; la trufa es negra, con las fosas nasales bien abiertas; el hocico se estrecha hacia la nariz; de labios finos bien comprimidos, fuertemente matizados; los ojos son de tamaño medio, con forma ligeramente almendrada, de color marrón, deseablemente oscuros; párpados bordeados de negro; las orejas son triangulares; rígidas, derechas, ubicadas bien altas, de longitud proporcionada. La altura ideal a la cruz en los machos es de 62 centímetros y en las hembras, de 58 centímetros. La longitud desde el extremo del hombro al extremo de la nalga es aproximadamente igual a la altura de la cruz en el macho, puede ser un poco más en la hembra; el dorso es recto, ancho, musculoso. La cola es de longitud media; en reposo es colgante, con la punta ligeramente curvada hacia atrás; en acción, la levanta y acentúa la curvatura hacia la punta, sin que formar gancho. Las patas delanteras son musculosas y fuertes. Las patas traseras son poderosas, se mueven en el mismo plano que las delanteras, vistas por detrás, son paralelas.
Los colores pueden, el negro, los jaspeados y toda la gradación que va del castaño rojizo y del gris al negro. El blanco en el pecho y en los dedos, puede ser pero poco. De manto espeso, con buena cobertura. Las variedades según su color y longitud de pelo son: Laekenois, pelo duro castaño rojizo; Groenendael, pelo largo de color negro; Mallinois, pelo corto de color castaño rojizo con máscara negra, y Tervueren, pelo largo de color preferentemente castaño rojizo, con máscara negra.
Carácter
Son inteligentes, fieles, jubilosos, fáciles de adiestrar y fuertes.. Amantes de la compañía del dueño.
Origen
Esta raza es especializada para el trabajo, de origen japonés, en muchos casos es empleado como perro guardián como para la caza. La raza data de la antigüedad y todavía mantiene un significado espiritual para los japoneses. Los japoneses regalan pequeñas estatuas de akitas cuando nace un niño o cuando una persona está enferma, para expresar deseos de salud y felicidad. Su propiedad era antiguamente reservada a la realeza y a la aristocracia reinante, con disposiciones específicas para su cuidado y alimentación y un vocabulario especial que debía ser usado al referirse a estos perros. Han sido entrenados desde el siglo XVII para la caza mayor y para cobrar aves acuáticas en las montañas del norte de Japón. Fueron llevados por primera vez a Estados Unidos en 1937 por la autora y conferenciante estadounidense Helen Keller. Su popularidad ha ido creciendo desde la II Guerra Mundial.
Con el tiempo el Akita Inu japonés sería el aceptado por la FCI, aunque recientemente el Akita Inu Americano ha sido reconocido como raza independiente a la que se le ha adjudicado el nombre de Gran Perro Japonés.
Descripción
Es un perro grande y poderoso, con una cabeza maciza, hocico ancho y trufa negra y ancha. Las orejas están normalmente erguidas, son pequeñas en proporción con la cabeza y ligeramente inclinadas sobre los ojos. El pecho es ancho y profundo, el cuello grueso y musculoso y la piel flexible. La cola, grande y gruesa, está curvada. El pelaje, doble y grueso, aproximadamente de 5 cm de espesor, es liso, áspero y corto. Los machos miden unos 60 cm a la cruz, las hembras son 5 cm más bajas.
Los colores pueden los dorados y en menor medida los blancos.
Carácter
De gran carácter, seguridad, de movimientos silenciosos y gran velocidad de reacción. No es fácil de adiestrar ya que solo acepta las ordenes de su dueño.
Origen
Esta raza de perro de trabajo originaria de Apolda, Alemania, donde fue criado por primera vez alrededor de 1890 a partir del pastor alemán, el rottweiler, el black and tan terrier y el pinscher alemán. Recibió el nombre de su primer criador, Louis Dobermann, un vigilante que desarrolló la raza en torno a 1900 para que le ayudara en su trabajo. Se empleaba en un principio como perro guardián y más tarde fue entrenado como perro policía y de combate.
Descripción
Las características de esta raza, su poderosa musculatura, la cabeza en forma de cuña, unos ojos oscuros que van del castaño al negro y tienen una expresión vigilante y valiente, el cuello musculoso y un pelaje, suave, duro y pegado, de color negro, rojo, castaño claro o azul. El macho mide entre 65 y 70 cm de altura a la cruz y pesa de 32 a 34 Kg., las hembras son algo menores.
Carácter
Perro muy fuerte y ágil. Excelente para la vigilancia, es sumamente apegado a su dueño.
Origen
Es originario de Dah Let (Tai Leh), una provincia china de Tung. Se presume que proviene de las cruzas de razas como el Chow Chow, por el color azulado de la lengua; el Dah-Let Fighting Dog (tipo de perro de pelea) por la piel suelta.
A través de la cruza selectiva se busco lograr una piel arrugada, como un pelaje, Shar Pei significa "piel de arena".
En la época comunista en China tener perros era un lujo, así que Mao Tse-tung ordeno el exterminio de los perros. Los pocos sobrevivientes del Shar Pei, quedaron en Hong-Kong, Macao, Taiwán y Hong-Kong.
En este ultimo lugar vivia el señor Matgo Law, temiendo el traspaso de Hong-Kong a manos chinas a finales del siglo XX, mando una nota a una revista estadounidense especializada pidiendo ayuda para preservar la raza. Recibio una respuesta de parte del señor Ernest Albright, que hizo que el Shar Pei, sea conocido en todo el mundo.. En 1994 la FCI publica el estándar para esta raza.
Descripción
Es un perro fuerte de piel fuerte y áspera, y pelo muy corto y erizado. A temprana edad las arrugas en el cuerpo son pronunciadas, cuando este crece estas se ubican en la frente y en la cruz.
Las arrugas de la frente no obstruyen los ojos, forman unas líneas que son características de la raza; el cráneo es plano y ancho en la frente y redondo y grande en la base; la trufa es amplia y ancha, preponderantemente negra, en los perros de colores claros se permite una trufa mas clara; el hocico es de tamaño medio, de base ancha y reduciéndose un poco hacia la nariz; la lengua y las encías son de color negro azulado; en los ejemplares claros se permite la lengua rosa; los ojos en forma de almendra son medianos, y de color oscuro; las orejas tienen forma de triángulo equilátero, son pequeñas y gruesas, medianamente redondeadas en la punta; las puntas de las orejas están dirigidas hacia los ojos y plegadas hacia el cráneo; pegadas a la cabeza y con una importante separación. La altura para ambos sexos debe estar entre 48 y 58 centímetros; y su peso ha de ser de 18-29 kilogramos. La espalda es recta, con la espina dorsal muy fuerte. Hay distintos tipos de colas pero la más común es la curva que puede ser grande o pequeña, dicha curva de da sobre la cadera. La patas delanteras son fuertes y dúctiles, con buena contextura ósea. Las patas traseras son fuertes y levemente angulosas.
El pelo es corto, erizado y duro. Los colores del manto pueden ser: negro, negro azulado, negro y marrón óxido; rojo, mezcla de pelos negros y leonados.
Carácter
Muy cariñoso, vivas y ágil. Sumamente dado al contacto con la gente.
Origen Esta raza de perro es de trabajo originada en Europa antes de la era cristiana. Desde mediados del siglo XVII el centro de cría más importante ha sido el hospicio de San Bernardo de Menthon, en el paso del Gran San Bernardo, al este del Mont Blanc. Los monjes emplearon al San Bernardo como perro guardián y, más adelante, para rescatar a las personas extraviadas y enterradas por las ventiscas. Durante los últimos 300 años han salvado la vida a miles de personas enterradas bajo la nieve y han guiado a los equipos de rescate de vuelta al hospicio en medio de la tormenta, sirviéndose para ello de su olfato y sentido de la orientación. El San Bernardo recibió su nombre actual en 1880.
Descripción
Este perro es de contextura grande y poderoso, de unos 70 cm a la cruz y de 70 a 90 kilos de peso, algo menos en las hembras. Tiene una cabeza de aspecto robusto, hocico corto, orejas caídas y medianas, ojos oscuros, cuello fuerte, paletillas anchas e inclinadas, lomo ancho y una cola larga y pesada, con la punta redondeada. Existen dos variedades de San Bernardo: una tiene el pelaje corto, suave y denso; la otra, moderadamente largo. El segundo tipo se desarrolló a partir de 1830, cuando el primero fue cruzado con el Terranova. Los San Bernardo son rojos y blancos.
Carácter
Es un perro muy bueno con todos, obediente, muy fiel, tranquilo, reflexivo, cariñoso y juguetón. Está dotado del poder de prever las variaciones atmosféricas. Frecuentemente odia a los perros pequeños.
Origen En 1899 se celebra la primera exposición de perros de Pastor Alemán, una vez aprobado el estándar propuesto, por Von Stephanitz y un socio que había conocido años antes llamado Meyer, se inaugura el Schaferhünde Zuchbuch (S. Z.), el Libro de Orígenes de Perros de Pastor Alemán, con la inscripción número 1 del ejemplar "Horand von Grafrakt". Este fue cruzado con la mayoría de perras de los campos de pastoreo. Se registraron 150 hijos suyos. Los iniciales cruces tenían una gran consanguinidad, lo cual está prohibido en la actualidad.
En la I Guerra Mundial el Pastor Alemán es utilizado en el campo de batalla, lo cual lo hace muy popular. Elevando la demanda de este ejemplar, al ser la cantidad disponible muy inferior, se empiezan a realizar cruces indiscriminados, que pusieron en peligro las características de la raza. Por ese motivo, Von Stephanitz, en la Sieger de 1925, eliminó ejemplares machos que mostraran inseguridad en el carácter o que su distribución no se ajustase al estándar vigente.
Las tres líneas de sangre que más han destacado en la formación del Pastor Alemán moderno son "Mutz", "Quanto" y "Canto".
Descripción
La primera impresión es de un perro largo y firme. Es ágil y veloz, con movimientos sueltos. Su cabeza es proporcional al cuerpo, medianamente ancha entre las orejas; los ojos son medianos, ubicados un poco oblicuamente, no deben ser saltones, y lo más oscuros posible; las orejas son medianas, son de ubicación alta; derechas y dirigidas el frente; terminadas en punta. El cuello es fuerte y muy musculoso. La longitud del cuerpo debe ser superior a la altura tomada en la cruz. En los machos entre 60 y 65 centímetros, y en las hembras, entre 55 y 60 centímetros. La espalda es larga y oblicua. La cola tiene abundante pelo, llega al menos hasta la mitad del corvejón, no pasa de la mitad del metatarso. Las patas delanteras son fuertes y bien musculosos. Las patas traseras son potentes y musculosas.
Su manto pueden ser de colores como : negro, rojo y pardo descolorido, gris hierro y gris.
Pueden admitirse manchas pequeñas en las patas y pecho, pero no son deseables; la trufa debe ser negra.
Carácter
Debe ser un acompañante vigilante pero obediente y agradable, especialmente con los niños, e impasible hacia las otras personas. Ha de defender a los suyos de cualquier amenaza con coraje. Dueño de una gran nobleza y seguridad.
Origen
Esta raza proviene de su lugar de origen, y del nombre que le dan los esquimales al tipo de trineo que usan en el noroeste de Canadá, y dado que la función que cumplían en sus orígenes estos perros, era la de tirar de los trineos, les fue dado este nombre.
Los primeros perros siberianos los criaron los chukchi, un pueblo esquimal asiático, que los usaba como animales de tiro. Estos le fueron traídos por un comerciante de pieles ruso de apellido Goosak, que los anoto en una serie de carreras populares en la zona. Y con el tiempo de fueron agregando otros también traídos de Siberia.
Hacia 1925 ganaron en popularidad, cuando una epidemia de difteria en Nome, donde la estación de tren más cercana estaba a 658 millas. Y el unico medio de transporte para los enfermos era el trineo.
En 1932 surgiría el primer Siberian Husky campeón de Estados Unidos, «Northern Light Kobuc Igloo Pak»; dos años después de que la raza fuera reconocida oficialmente en ese país y el mismo en que fue publicado su estándar, aunque éste fue revisado en 1938.
Descripción
Es un perro de trabajo con contextura mediana, de rápido caminar, y de agradables movimientos. El cráneo es de tamaño mediano proporcionado al cuerpo, el hocico tiene la misma longitud que el cráneo, la trufa es negra en ejemplares grises y negros, color hígado en perros cobrizos y de color carne en los de color blanco uniforme, se permite la nariz de nieve que es la que tiene algunas rayas rosas; los ojos están medianamente separados en forma de almendra y ubicados un poco oblicuos; su color es marrón, uno de cada color, o coloreado. Las orejas son triangulares y de talla mediana, implantadas altas sobre la cabeza, arqueadas en la parte posterior y firmemente derechas. La estatura es en los machos de 53,5 a 60 centímetros y en las hembras entre 50,5 y 56 centímetros
El lomo es recto y fuerte, en igual nivel desde la cruz a la grupa; de longitud media. La cola está cubierta de pelo de mediana longitud, similar a la del zorro, y bajo la parte superior del lomo; usualmente la lleva sobre la espalda en forma de hoz, el perro está movimiento; y puede que cuelgue cuando esta quieto. Ambas patas son paralelas y medianamente separadas.
El subpelo es dócil y tupido y de suficiente longitud para soportar el pelo externo, que es recto, apretado, liso y a la vez suave. Es común la ausencia de subpelo en época de muda.
Carácter
Muy extrovertido, amigable y atento. No siente intimidado por los extraños, por lo que no es útil para la vigilancia. Es un perro muy sociable y apegado a la familia, sabe distinguir quien es el líder, pero no se deja amedrentar cuando es castigado sin razón.
Origen
Este perro es el cruce entre Bulldogs y Terriers. En un principio eran criados para la luchar con osos y toros, y también con el propósito de desarrollar perros valientes, ágiles y de fuerte mordida.
Además para participar en peleas de perros, y hoy ya prohibidas. Algunos criadores han cruzado el American Staffordshire Terrier con el Bull Terrier inglés, obteniendo perros muy agresivos que también reciben el nombre de Pit Bulls. Estos perros, debido a que se han enfrentado en ataques arbitrarios contra adultos y niños, han alcanzado una pésima reputación y deben ser llevados con bozal si son a lugares públicos; si no se cumple, el propietario deberá pagar una multa por el la ley y en muchos casos cuando el animal ha atacado a cualquier persona será sacrificado y su respectivo dueño podrá ir a la cárcel.
Descripción
La cabeza es de longitud mediana, de forma rectangular; el cráneo es plano y ancho, con mejillas prominentes y sin arrugas. Su hocico es cuadrado, amplio y profundo. Las mandíbulas prominentes y robustas hacen peligrosa a esta raza. Las orejas pueden estar cortadas o no. Su inserción debe de ser alta y se llevan erguidas. Los ojos son redondos y oscuros. Separados entre sí y situados en una posición muy baja. El lomo es corto y fuerte, un poco arqueado en la zona lumbar, que debe estar levemente subida. La cola es de inserción baja que se estrecha hacia la punta. Las patas son grandes de huesos redondeados, con cuartillas rectas y verticales. El manto es brillante con pelo corto y áspero. De una amplia variedad de colores. El peso va en las hembras de 13 a 23 Kg., y en los machos de 16 a 27 Kg.
Carácter
Es ágil, sumamente valiente y agresivo. Por lo que es necesario que tenga una buena disciplina y buen adiestramiento, ya que no es muy fácil controlar este carácter.